top of page
Buscar

José María Pemán, fundador del Festival de Cine de La Almunia de Doña Godina

  • Esperanza Sánchez
  • 5 may 2014
  • 12 Min. de lectura

Entrevista con José María Pemán Martínez, profesor de Lengua y Literatura en la Universidad de Zaragoza, cinéfilo y uno de los fundadores de lo que hoy es FESCILA, Festival de Cine de La Almunia de Doña Godina.


E. - José María, ¿recuerdas la primera vez que fuiste al cine?


J.M - Pues sí, fíjate, no había pensado en eso desde hace mucho tiempo. Yo nací en La Almunia pero mi padre era Guardia Civil y estaba destinado en Caspe, donde pasé los primeros seis años de mi vida. Entonces recuerdo que cuando tenía cinco años vi una película que me marcó: se llamaba El Cebo, de Ladislao Badia, el mismo director de Marcelino Pan y Vino. La película cuenta la historia de un asesino en el bosque, es una historia policíaca, y me impactó. Luego la he visto dos o tres veces y a mí me parece una película que debería estar al nivel de películas americanas. Me impactó.


E. – Te marcó tanto aquella película que quisiste a partir de ahí saber un poco más de esa cosa que era el cine.


J.M. – Si. Además yo nací donde ahora está el cine aquí en La Almunia, que es una cosa muy curiosa. Donde ahora está el cine, en el año 50, había una carpintería que era de mi abuelo, que poco tiempo después vendió la casa a la parroquia. Entonces se construyó el cine en los años 60, cuando yo tenía 16 o 17 años. Además, he calculado que donde está la pantalla, más o menos estaba la habitación donde mi madre dio a luz. Y lo que es mejor todavía, a escasos 20 metros está la casa de Florián Rey. Yo creo que esas dos cosas han sido absolutamente determinantes para que yo me dedique al cine.


E. – ¿Y ya en un nivel más profesional, cuál fue tu primer acercamiento al mundo del cine?


J.M – Siempre me ha gustado mucho el cine, pero quizás en los años de la transición política. Sobre el año 77 y 78 se creó un Cine Club aquí y esto fue un acercamiento al cine, no de manera profesional pero si de manera muy aficionada. Proyectábamos películas, las comentábamos y las debatíamos. A partir de ahí hay otro hecho fundamental, en 1980, cuando se hizo un homenaje a Florián Rey en el que participaron directores como José María Forqué, Antonio Artero, un gran director aragonés, críticos de cine como José María Cebollada, etcétera.


Siguiendo esta trayectoria en 1994 se celebró el centenario del nacimiento del director y ya en 1996 nacimos como Asociación Florián Rey y como Festival de La Almunia.


E. – Hablamos del Festival de Cine de La Almunia que nació en el 1996 y que ya el año pasado cumplió la mayoría de edad


J.M. - Eso es, estamos en vísperas la XIX edición, ya cerca de los 20 años que cifra muy redonda, por aquello de “veinte años no son nada” como dice la canción. Nació primero el Festival, que se denominaba hasta el año pasado Jornadas de Cine Villa de La Almunia. Quisimos darle con la denominación Jornadas un componente de trabajo; queríamos “trabajar” las películas, ya se sabe que “jornada” viene de jornal, que es lo que un trabajador cobra por un día de trabajo. Me sale el profesor de lengua que llevo dentro, nadie es perfecto.


Poco a poco hemos ido subiendo el nivel y ya desde hace años es un Festival. ¿Por qué? Porque tiene su concurso de cortometrajes, de guiones, hay un jurado, unos premios, y al final es eso, ha tomado una forma y ya excede el ámbito de la Comunidad Autónoma porque participan cortometrajistas de toda España y del mundo. Entonces el año pasado cambiamos la denominación de Jornadas de cine por FESCILA que es el acrónimo de Festival de Cine de La Almunia.


E. – Así que el Festival ya se ha ganado el reconocimiento a nivel nacional e internacional, pero a nivel de la Comarca de Valdejalón, en casa, es importante porque el cine viaja por todos los municipios que la componen


J.M. - Sí, el Festival ha tenido desde los orígenes unas vocaciones muy claras. Una de ellas es la pedagógica, queríamos implicar a los centros educativos de La Almunia, ya que tenemos la fortuna de tener todos los niveles, desde infantil hasta educación universitaria con la EUPLA.


Y por otro lado, la vocación comarcal, porque desde un principio quisimos que no fuese sólo La Almunia sino también en la Comarca de Valdejalón la que se beneficiase de alguna manera de poder disfrutar del Festival y de la programación, y por eso en cada edición nos desplazamos a un pueblo.


La Comarca de Valdejalón está muy vinculada con el mundo del cine. En Ricla, por ejemplo, nació el maestro Monreal que es el compositor de Campanera y Clavelitos. En Almonacid de la Sierra hay una señora, que ha maquillado, esto es sorprendente, a Charlton Heston o a Rita Heibor, en películas como “El fabuloso mundo del circo” o “55 días en Pekín”. Le afeitó la cabeza a Omar Sharif en “Doctor Zhivago”. En Épila hay familia del actor Ricardo Montalbán, un español que se marchó a Hollywood y que hizo películas allí; en Morata de Jalón hay un peluquero, que todavía ejerce como tal, y que peinó a Marisol y a Lina Morgan en el cine. Es absolutamente sorprendente. Si descubres estas cosas, ¿cómo no vamos a salir a la comarca?


E. – Un dato a destacar es algo que hemos comentado hace un momento: en La Almunia, con 7.000 habitantes, sigue habiendo cine. Y lo digo porque hace escasos días se echaba el cierre al cine en Calatayud, con 20.000 habitantes el mayor municipio tras las capitales de provincia en Aragón


.J.M. - Estamos pasando malos momentos, este año desaparece el cine convencional de bobinas, el apagón analógico como lo llaman. El responsable del cine de La Almunia me comentaba hace no mucho que hace falta una inversión de 60.000€ solo para cambiar el proyector, pero además hay que cambiar sonido y muchas más cosas. Aquí el cine de La Almunia necesitaría una gran remodelación. Hasta ahora hemos podido disfrutar de élporque creo que es, desde hace ya unos cuantos años, la tercera sala más grande de Aragón: tiene una capacidad de unos 500 espectadores.

Claro, yo creo que es un patrimonio que habrá que hacer todos los esfuerzos para mantenerlo, porque igual que me dices de Calatayud, la previsión es cerrar si no se consigue la financiación suficiente para acometer esa inversión de cambiar a digital, porque las bobinas desaparecen. Yo siempre gasto la broma de La Almunia de Doña Bobina con la cosa el cine. Entonces claro, ahora estamos en el periodo de incertidumbre en que no sabemos qué va a pasar en los próximos meses.


E. - Antes había más cine, en pueblos muy pequeños incluso lo había, y en cambio ahora estamos hablando del cierre en grandes ciudades ¿Es solo un factor económico?


J.M - No no no, hay más factores. Analizar esto es bastante complejo, pero tratando de simplificarlo tú te remontas hace 20 o 30 años y en La Almunia con 5.000 habitantes había 2 cines. Uno con 700 localidades y otro con 900. Yo tengo clavado en mi memoria “Los cañones de Navarone”, un clásico bélico en los años 60, y estar el cine Costa que es como se llamaba el de las 900 localidades, lleno. Pero claro, entonces no había televisión, ordenadores, centros comerciales, que han perjudicado bastante a los cines de los pueblos. La gente aquí por ejemplo va a Zaragoza de compras, echa el día y luego pues ya vamos al cine a ver los estrenos. A mí me parece una barbaridad. Lo que no hay es espectadores para tantas salas,


¿Qué pasaba antes? Que había cines pero no tantos, ahora en los centros comerciales de repente te encuentras 7, 8 10, 12 salas, a lo bestia. Y claro, también las cadenas privadas, el canal plus, las plataformas, y al final nos hemos vuelto comodones. Yo creo que se ve mucho más cine que antes, pero en casa, de otra manera. Cuando digo plataformas por ejemplo Filming, que puedes ver cine de calidad, en HD, por 1’50€. Eso frente a entrada ordinaria de 7’60 euros, si vas al cine y no hay ofertas. Las salas se han tenido que poner las pilas, los distribuidores, las productoras, hacer ofertas interesantes y la gente responde, porque en esta edición de la fiesta del cine ha habido un 15% más de espectadores que en la pasada edición de Octubre. Eso es indudable


E. – Consultando también el Anuario de Estadísticas Culturales del INE, datos de hasta 2012, algo a destacar es que en Aragón el volumen de espectadores en sala solo lo superan Comunidades como Madrid y Cataluña, mientras otras con gran volumen de población como Andalucía o Castilla León se quedan por debajo. En Aragón se ve cine, son datos.


J.M - En Aragón hay tradición de cine, ha habido y hay mucha afición al cine. Yo creo que hay pocas comunidades, pocas, que con la población que tiene Aragón, sin llegar al millón y medio, tengan a grandes directores como tenemos y además los 34 festivales y muestras de cine que se celebran al año. Hay mucha afición, desde siempre, yo no sé si es porque en Aragón se rodó la primera película del cine español en 1896, la famosa “Salida de misa del Pilar” de los hermanos Gimeno, pero efectivamente yo siempre digo que Aragón tiene un maravilloso idilio con el cine a todos los niveles. Tantos festivales, directores, cortometrajistas que ahora por ejemplo están dando el salto al largo, como el caso de la directora aragonesa Paula Ortiz, que hizo “De tu ventana a la mía” y que está ahora con una adaptación de “Bodas de Sangre” de García Lorca. Venía también ayer en Heraldo de Aragón un reportaje de la cantidad de proyectos que hay en marcha todavía, que serán 30 o 40 proyectos, y posiblemente hay muy pocas comunidades autónomas que lo superen teniendo en cuenta el número de habitantes.



E. - Volviendo un poco a algo que decías antes, me gustaría charlar contigo sobre la Fiesta del Cine, porque es algo muy sonado ahora mismo, pero sin embargo estamos ya en la sexta edición, es decir, que hace ya años que se celebra pero ahora ha alcanzado la máxima relevancia. Por dar algunos datos, en el año 2010, en una edición todavía cogida con pinzas, los precios variaron: desde entradas más caras un domingo y más baratas sucesivamente en lunes y martes, y se vendieron 720.000 entradas. Llega 2012, iniciativa de entradas a 2€, y se vendieron 763.000 entradas. Pero llega la revolución en 2014, 1.800.000 entradas y el precio a 2’90€. ¿Estos datos como se interpretan?


J.M. - Lo que ha pasado es un factor esencial: la crisis. Tanto productores como distribuidores se han puesto las pilas para dar ofertas. Un ejemplo, en la antepenúltima Fiesta del Cine, la anterior a la de Octubre de 2013, para sacar una entrada a 2’90 había que sacar una entrada a precio normal y el resto al precio reducido. Desde el pasado Octubre


todas las entradas desde la primera eran a 2’90€: tabla rasa y la gente responde. También han dado la facilidad de la compra por Internet y por lo tanto ya no hay estas filas que hubo en Octubre, porque yo mismo fui al cine en esta última edición y no me pareció ver tantos espectadores, pero luego leí las estadísticas de Rentrak, la empresa que registra los datos de asistencia y me di cuenta de que se había superado con creces el número de espectadores, y es por esto, porque se pueden sacar las entradas desde casa, por Internet, y también han puesto maquinas en las puertas de los cines.


E. - Internet que suele ser contrincante con la sala de cine tradicional en este caso pasa a ser un aliado


J.M. - Eso es, solo son 20 céntimos más el pago por Internet y la gente responde a la comodidad de llegar con la entrada de casa, elegir la localidad, pasar de las filas, y se ha notado; había filas pero mucho menos.


E. - De todos modos, en el año 2012 ya había crisis, y las entradas fueron más baratas que ahora. Lo de ahora es un boom increíble. ¿Quizás la mayor publicidad ha sido decisiva en esta ocasión?


J.M. - Sí, la publicidad ha sido clave. Y bueno, también el factor de “8 apellidos vascos”. Me da la impresión, ojalá no me equivoque, de que la gente está volviendo a redescubrir lo que es ver el cine en una sala. Esto lo unimos a lo que hablábamos antes de ver el cine en casa en depende qué sitios


E. - Muchas veces se trata de cine de mala calidad.


J.M. - Yo creo que se ve mucho cine de mala calidad. Yo tengo dos hijas y ven muchísimo cine pero porque se intercambian copias de más o menos calidad, dicen ellas. No. No se ve bien. Para ver el cine, hay que verlo en condiciones y la mejor manera de ver cine en condiciones es ir a la sala. Y me está dando la sensación que con estas fiestas del cine la gente lo está redescubriendo. Es curioso, a la Fiesta del Cine un porcentaje muy alto de la gente que va normalmente no acude al cine; sólo va a la fiesta del cine y cuando va le cogen el gusto y eso explica que la gente esté volviendo de nuevo al cine. Me gustaría saber el porcentaje, pero yo creo que como un 20% o un 30% de los espectadores que hemos ido a ver cine en los tres días de la Fiesta del Cine hacía tiempo que no íbamos, incluso algunos me atrevo a decir que la primera vez desde hace muchísimos años. Y yo creo que esto favorece que la gente vuelva a adquirir la costumbre de ir al cine con mayor frecuencia.


E. - Importante el fenómeno de “8 apellidos vascos” también como triunfo del cine español, hacía años que no veíamos un triunfo así de una producción nacional. Y el que no la ha visto ya está pensando en ir a verla porque todo el mundo la comenta


J.M. - Pero es que es curioso, porque en esta última Fiesta del Cine, 5 de las películas más vistas eran españolas: “8 apellidos vascos” está en cabeza arrasando, después tienes “2 francos 40 pesetas” que está la segunda o la tercera, de Carlos Iglesias, y “Kamikaze”, que es una de las que yo vi y es una película que está muy bien, que además está rodada en Biescas y los Llanos del Hospital (Huesca) y que por momentos te da la impresión de que podría ser una película de Hollywood. 3 películas españolas entre las 5 más vistas.


E. - ¿Eso había pasado alguna vez?


J.M. - Yo creo que nunca (se ríe). Por eso te digo. Bien es cierto que el estreno de esta película “8 apellidos vascos” ha coincidido con el estreno de la Fiesta del Cine, y eso posiblemente ha contribuido con el éxito de esta película. Pero lo que hablamos, ahí están las otras dos, esto es maravilloso.


E. - La publicidad en este caso ha sido una de las claves del éxito.


J.M. - En eso también estamos aprendiendo porque los americanos cuando hacen una película una gran parte del presupuesto es para promoción de la propia película. Y aquí y en la China comunista que diría aquel político catalán, lo que no se promociona no se vende, y eso lo saben muy bien los escritores de libros y los directores de las películas. Entonces en España hemos vendido muy mal el cine español, porque se hace mucho y se promociona poco y mal.


E. - Ya para terminar, hablando de la calidad de los guiones, ¿se va a notar la mejoría en el próximo festival de cine de La Almunia? ¿Va a haber nivel?


J.M. - Nos comentaban el otro día los compañeros de Fuentes de Ebro y Zaragoza la buena selección que tenemos. Nos han llegado 450 cortometrajes y hay 37 cortos, así que si ahí no hay nivel es para cogernos del cuello a los que hemos hecho la selección. Y yo creo que hay cortos muy interesantes y muy buenos. Prácticamente tenemos todos los cortos y documentales que han estado seleccionados para los Goya, eso te da la medida del nivel que tenemos aquí. El famoso de animación que ha dado la vuelta al mundo, “Cuerdas” por ejemplo.

Sin embargo, fíjate que la selección me parece peor que la del año pasado. esto va un poco como los vinos, depende de la cosecha de cada año, pero esto es así, no debe achacarse a crisis ni a nada, sino que hay años que hay una veintena de cortos buenísimos. El año pasado tuvimos aquí y lo premiamos “Aquel no era yo”, que más tarde ha sido candidato al Oscar; entonces Esteban Crespo estuvo el año pasado aquí en La Almunia recogiendo el premio al mejor corto y el premio del público, se llevo los dos. Entonces el año pasado había mejor nivel, pero este año hemos bajado un peldaño sólo, pero hay una calidad muy buena, ya te digo, cualquiera puede entrar en la web y ver la selección. Y hemos dejado fuera cortos que yo creo que merecían estar en la selección pero que por tiempo del Festival no se puede proyectar. Aún así vamos a tener cuatro sesiones de cortometrajes a nueve o diez cortos por sesión, que son casi dos horas por sesión, es una barbaridad.


E. -Pendientes tendremos que estar de si esta cosecha ha sido tan buena como nos anticipas


J.M. - La Almunia es, para terminar, talismán, y te voy a poner algunos ejemplos: a Gaizka Urresti hace dos años le dimos el premio al mejor corto aragonés por “Abstenerse Agencias” y se ha llevado el Goya este año. Esteban Crespo que lo acabo de nombrar, candidato al Oscar. Maribel Verdú estuvo el año 2006 recibiendo el premio Florián Rey en La Almunia y hasta entonces Maribel Verdú no tenía ningún premio, parece mentira y a partir del premio aquí en La Almunia le dieron el premio Ariel en México, por “Y tú mamá también”, la película de Alfonso Cuarón, el director de “Gravity”, y bueno ahora es la actriz más nominada a los Goya del cine español; antes estaba empatada con Victoria Abril y ahora la supera. Cuando vino a La Almunia no tenía ninguno así que La Almunia talismán.

 
 
 

Commentaires


  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

bottom of page