Anuario turístico Aragón 2015: Calatayud y Ateca
- Esperanza Sánchez
- 15 may 2015
- 5 Min. de lectura
*Estos textos forman parte del 'Anuario turístico de Aragón 2015', guía sobre gastronomía, servicios y patrimonio publicada por Heraldo de Aragón en Mayo de 2015.
CALATAYUD
1. ¿POR QUÉ VISITARLA?
CRUCE DE CULTURAS
La presencia de judía coincidió con el periodo de dominación musulmán en Calatayud, lo que dejó huella en el dibujo de la ciudad. Calatayud queda coronado y definido por su Conjunto Fortificado Islámico, en su origen compuesto por cinco castillos y un entramado de 25 hectáreas de murallas. Es el más antiguo que se conserva de la época musulmana en la Península Ibérica.
SANTA MARÍA LA MAYOR

La iglesia más importante de Calatayud, la Colegiata de Santa María la Mayor encuentra su origen en la mezquita mayor de la ciudad, que fue convertida en iglesia tras la Reconquista. Sin embargo, de la fábrica mudéjar original se conserva el claustro, la torre y el ábside que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2001.
SI VAS A CALATAYUD…PREGUNTA POR LA DOLORES
En el Mesón de la Dolores se revive la historia de la leyenda de la copla, “La flor de Calatayud”. En su museo, situado en las caballerizas, encontramos abundante información y documentos del personaje de cine.
EL YACIMIENTO DE BÍLBILIS
A unos cinco kilómetros de Calatayud, los restos arqueológicos de Bílbilis coronan el valle del Jalón. En su origen, el asentamiento romano se extendía en una superficie de más de 30 hectáreas y sus puntos de mayor interés son el foro, el teatro y la puerta principal de la ciudad.
2. ¿CUÁNDO VIAJAR?
LAS ALFONSADAS
Calatayud viaja en el tiempo hasta el siglo XII: en las Alfonsadas, la ciudad bilbilitana recrea la histórica Reconquista de Alfonso I el Batallador. Familias enteras visten sus trajes de época para pasear por el mercado medieval que llena la plaza de España y el casco antiguo. La Toma del Castillo y la Armadura del Caballero de honor son los actos más destacados. Esta fiesta, declarada de Interés Turístico Regional en 2012, se celebra la primera semana de junio.
FIESTAS DE LA VIRGEN DE LA PEÑA
La primera semana de septiembre Calatayud celebra las fiestas en honor a su patrona, la Virgen de la Peña. Destaca su Rosario de Cristal, el más antiguo de Aragón.
CALATAYUD ENTRE DOS LUCES
Desde 2011, como antesala de las fiestas patronales, el último fin de semana de agosto los principales edificios abren sus puertas hasta la madrugada y se visten de gala iluminados con velas y focos de colores. Rutas de tapas y actividades culturales completan la propuesta.
3. TE SORPRENDERÁ…
RUTA POR EL CASCO HISTÓRICO
Durante todo el año, el visitante puede recorrer los principales hitos turísticos de la ciudad en la compañía de guías especializados, que relatan las curiosidades, las tradiciones y la historia locales.
DESDE LAS ALTURAS

Desde la oficina de Turismo, se muestra el camino para subir hasta varios puntos en alto, como el santuario de la Virgen de la Peña, la torre conocida como Torremocha, donde están los miradores y la subida hasta el castillo Mayor.
CAMINOS VERDES
Varios sendero es verdes parten del casco urbano de la ciudad y nos llevan a un entorno natural donde hacer deporte o simplemente disfrutar del paisaje. El sendero de Las Callejillas se toma desde la trasera del Recinto Ferial, junto al parque de la Serna, y conduce a un camino de choperas y árboles frutales que culmina en un pequeño azud del Jalón. Por otro lado, el sendero de Margarita transcurre paralelo a huertos y campos hasta llegar a una plaza de juegos para niños. Por último, un nuevo camino recorre parte de la ribera del Jalón a su paso por Calatayud.
RICA GASTRONOMÍA
Después de tanto caminar, hay que reponer fuerzas. Como receta estrella, destaca el congrio a la bilbilitana o garbanzos con congrio. El idilio de Calatayud con este pescado marino se debe a los viajes de los sogueros bilbilitanos a Muxia (La Coruña), una tradición que data del siglo XV.
ATECA
¿POR QUÉ VISITARLA?
PASADO MUSULMÁN
De origen árabe, Ateca fue el centro de actividad de los Tihalt, poblado bereber. El entramado del casco antiguo, con sus callejones y pasajes cubiertos, conservan su pasado musulmán. La torre del Reloj es una muestra del rico patrimonio mudéjar que posee la localidad.
IGLESIA DE SANTA MARÍA
La torre mudéjar de Santa María destaca en la parte alta de Ateca. Perteneciente a la antigua mezquita árabe, más tarde quedó adosada a las nuevas construcciones de estilos gótico y barroco. Recientemente, tras un proceso de restauración, salieron a la luz una serie de pinturas que constituyen el conjunto pictórico mudéjar más antiguo de Aragón.
UN CASCO URBANO MEDIEVAL
Ateca está presente en estos versos del ‘Cantar del mío Cid’, siendo parte del camino que recorrió Rodrigo Díaz de Vivar. La localidad pone fin al tramo ‘Tierras de Frontera’ que parte desde Atienza (Guadalajara). Se rinde homenaje al Cid en una feria medieval a finales del mes de Septiembre.

PAISAJE FLUVIAL
Ateca se encuentra en un entorno privilegiado, en la confluencia de tres ríos que recorren el término municipal: el Mesa, el Manubles y el Jalón. Una joya de la naturaleza.
¿CUÁNDO VIAJAR?
FESTIVAL DE LOS TRES RÍOS
Desde 2013, a principios de agosto, el Festival de los Tres Ríos pone en valor el patrimonio cultural y el entorno natural del municipio. Artistas de renombre ofrecen conciertos y actuaciones.
CASTILLOS HUMANOS
A mediados de agosto, durante las fiestas de la Ascensión y San Lorenzo, Ateca vive una de sus más antiguas tradiciones. Diez jóvenes improvisan un castillo humano que hace un recorrido ondeando la bandera de la cofradía.
SEMANA SANTA
Una de las más antiguas de España y de Aragón, data del s. XVII. Destaca en la procesión del viernes santo el paso de ‘La Muerte’, un auténtico esqueleto humano engarzado con alambre. Otro punto destacado, la escenificación cada año del Entierro de Cristo.
TE SORPRENDERÁ…
PUENTE DE HIERRO
El 4 de noviembre de 2014 se celebraba el centenario de la inauguración del puente de Hierro sobre el río Jalón. Un enclave destacado del urbanismo atecano, supone la comunicación entre el barro de la Iglesia y el de san Martín. Tras cien años de historia, se está procediendo a su restauración.
PLAZA DE TOROS OCTOGONAL
Entre 1860 y 1865 se erigió el coso taurino de la localidad, una pieza histórica y singular gracias a su forma octogonal de lados desiguales. Es una de las más antiguas que siguen en activo, ya que acoge los festejos taurinos durante las fiestas de la Virgen de la Peana. Próximamente se van a restaurar los burladeros y el graderío.

ATECA ES CHOCOLATE
Ateca es un pueblo con gran tradición chocolatera gracias a la histórica fábrica Chocolates Hueso creada en 1862. De la mano de esta tradición, el IES Zaurín organiza desde el curso 2012-2013 unas Jornadas Gastronómicas en las que pueden degustarse recetas exquisitas en las que, por supuesto, no falta el chocolate.
LA MÁSCARA DE ATECA
Con motivo de las fiestas de San Blas, la Máscara de Ateca sale a la calle. Un personaje que viste un traje de rayas rojas y amarillas recorre la localidad anticipando la llegada del carnaval y la primavera. Una tradición que se perdió durante algunos años, ero que se ha retomado con mucha fuerza.
コメント